jueves, 15 de junio de 2017

TEORIAS DE APRENDIZAJE, PARADIGMAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS

PSICOLOGIA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL
DIDÁCTICA GENERAL II



Una teoría dada de aprendizaje lleva implícito un conjunto de prácticas escolares Así, el modo en que un educador elabora su plan de estudios, selecciona sus materiales y escoge sus técnicas de instrucción, depende, en gran parte, de cómo define el “aprendizaje”. Por ende, una teoría del aprendizaje puede funcionar como guía en el proceso enseñanza-aprendizaje. La enseñanza dejó de ser una actividad simple, por cuanto los contenidos que se enseña en ellas, son diferentes de aquellos que se aprenden en la vida cotidiana. Desde que se formalizó la educación en las escuelas, los maestros se han dado cuenta de que el aprendizaje escolar resulta a veces ineficiente, sin obtener resultados apreciables, muchos estudiantes parecen no tener interés alguno en el aprendizaje, otros se rebelan y representan problemas serios para los maestros; este estado de cosas ha hecho que a los niños les desagrade la escuela y se resistan al aprendizaje.

Modelo Pedagógico Tradicional
Amenazar mediante una baja calificación para que cumplan con las tareas los estudiantes; controlar la disciplina mediante notas y sanciones; repetir una y otra vez problemas matemáticos hasta que el alumno quede bien “ejercitado” o cerrar la puerta cuando el alumno llega impuntual a sus estudios; evidencian concepciones conductistas tradicionales que las utilizamos a pesar que en la mayoría de los casos, no expliquemos detenidamente su fundamento científico. Entre los principios educativos de la escuela tradicional tenemos:
El fin de la escuela es la de formar hombres que acepten los saberes específicos y la valoración socialmente aceptable.
Los contenidos curriculares contemplan las normas y las informaciones socialmente aceptables
La metodología tradicional se fundamental en el verbalismo, la repetición y la severidad.
Los recursos didácticos son ayudas educativas para facilitar su percepción de manera que su presentación reiterada facilita el aprendizaje.
e. La evaluación consiste en determinar cuánto de la información transmitida ha retenido el alumno.
Modelo Pedagógico Activista
Los principios en los que se fundamenta la corrien­te activista, íntimamente ligada con los postulados del constructivismo, tenemos:

El fin de la escuela, consiste en educar a los alumnos para la vida.
De esta manera la escuela dejaría de ser una isla in­dependiente con la existencia para convertirse en una promotora del contacto real con el mundo.
Los contenidos de enseñanza deben ser la naturaleza y la vida misma.
Comenius dice, citado por Zubiría " lo que le faltaba a la escuela era el conoci­miento directo de las cosas.
Lo que se va a enseñar, debe organizarse desde lo simple y concreto hasta lo complejo y abstracto.
Se partirá de la manipulación y el contacto directo con las cosas para en función de ellas llegar al conocimiento y a los conceptos.
El Alumno Aprende Haciendo.
Es más esta debe garantizarle la autoconstrucción del conocimiento, la autoeducación y la posibilidad de que el niño(a) o el joven aprenda a gobernarse para si.
Los recursos didácticos son útiles del alumno y su manipulación permitirá el desarrollo de capacidades intelectuales.
el niño a través de su manipulación, por consiguiente, las anteriores modificaciones hacen que los materiales no sean considerados como recursos didácticos sino como fines en sí mismos.

Modelo Pedagógico Conceptual
La pedagogía conceptual, fundamentada Psicológicamente por el cognoscitivismo plantea los siguientes principios educativos. (tomado de Julián de Zubiría).

Modelo Pedagógico Marxista
“La Pedagogía dominante es la pedagogía de la clase dominante”. Como parte de la superestructura social, la educación está encaminada a reproducir las relaciones sociales de poder; en la medida en que se concibe intencionalmente como un proceso de adaptación del individuo al medio.




DISTINTAS DEFINICIONES DE DIDÁCTICA

v  “didáctica magna, esto es, un artificio universal, para enseñar todo a todos... arte de enseñar y aprender” comenio, didáctica magna (1592-1670)
v  “didáctica significa, por supuesto, el arte o la ciencia de la enseñanza, no la enseñanza en si misma” othanel smith (1971)
v  “la didáctica se refiere a las relaciones regulares entre el hecho de enseñar y el aprendizaje, y está por tanto más unida al proceso de instrucción” klingberg (1972)
v  “la didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene como objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de incentivar y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje” luis alves de matos (1973)
v  “es el sentido científico de la organización de las situaciones de aprendizaje que vive un educando para alcanzar un objetivo cognoscitivo afectivo” lavalice (1973)
v  “didáctica como método y proceso de enseñar-aprender” mata (1985)
v  “la didáctica o teoría de la enseñanza tiene por objeto el estudio del proceso de enseñanza de una forma integral. actualmente se tiene como objeto de la didáctica a la instrucción y a la enseñanza, incluyendo el aspecto educativo del proceso docente y las condiciones que propicien el trabajo activo y creador de los alumnos y su desarrollo intelectual” colectivo de autores cubanos (1984)
v  “ la didáctica es, está en camino de ser una ciencia y tecnología que se construye desde la teoría y la práctica en ambientes organizados de relación y comunicación intencional, donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje para la formación del alumno” benedito antolín (1995)
v  “la didáctica cubana actual se plantea dirigir el desarrollo del proceso docente educativo a resolver la problemática planteada por la sociedad a la escuela: la formación de un egresado que responda la encargo de preparar al hombre para la vida social, su función y tarea en la sociedad” alvarez (1995)
v  “la didáctica es la disciplina pedagógica que elabora los principios más generales de la enseñanza, aplicables a todas las asignaturas, en su relación con los procesos educativos y cuyo objeto de estudio lo constituye el proceso de enseñanza-aprendizaje” labarrere (1988)
v  “...es la teoría científica del proceso de enseñar y aprender, a partir de sus leyes y principios más generales, para lo cual tiene como categorías básicas los objetivos, el contenido, los métodos, los medios, las formas de organización y la evaluación, entre otros, que tiene en cuenta la unidad educación-formación-enseñanza-aprendizaje-desarrollo y la importancia de la comunicación en este proceso, en función de preparar al hombre para la vida, en un momento histórico social determinado” instituto central de ciencias pedagógicas de cuba (1999)

v   

DIDÁCTICA GENERAL II

DIDÁCTICA GENERAL II

El equipo del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) estará conformado por un grupo de profesionales multidisciplinarios cuya misión es velar por el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes en el marco los lineamientos descritos en el modelo de funcionamiento diseñado para el efecto. El trabajo interdisciplinario de este equipo insta a que cada profesional pueda aportar con la experticia propia de su perfil profesional para afrontar dificultades que se pueda presentar en el contexto educativo de forma integral.
Los DECE de las instituciones educativas estarán articulados dentro de los distintos niveles del Sistema Nacional de Educación, respetando la proporción de un (1) profesional por cada (450) cuatrocientos cincuenta estudiantes.
Las instituciones educativas públicas que tengan menos 450 estudiantes no requerirán contar con un Departamento de Consejería Estudiantil DECE implementado. Los estudiantes de estas instituciones recibirán atención por parte de los profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil de una institución educativa aledaña denominada institución eje,  quienes se trasladarán periódicamente para cumplir con esta función previa elaboración de una planificación de trabajo.
El Ministerio de Educación, a través de los organismos de gestión desconcentrada (Distritos), seleccionarán las instituciones educativas fiscales que servirán como eje de los DECE para poder atender a las instituciones fiscales que cuenten con menos de 450 estudiantes denominadas instituciones de acogida, tomando en consideración la ubicación geográfica, movilidad y demás condiciones externas propias del territorio.


ÁREA DEL PROFESOR 1. ¿Cómo inicio una clase?


ÁREA DEL PROFESOR
1.      ¿Cómo inicio una clase?
·         Para iniciar una clase es muy importante como integrar a los estudiantes, crear un ambiente agradable o desagradable puede hacer que capten toda la atención o no en la siguiente toda la atención o no en la siguiente hora programada. Depende de cómo iniciar una clase para que los intereses de los estudiantes se mantengan o disminuyan.
·         Por ejemplo, si en una clase el tema va hacer aprender valores cada estudiante debe contar con su propia experiencia de algún valor que no lo hizo bien y otro valor que con frecuencia lo hace, así los alumnos marcaran cuales son los valores más importantes para su vida.

2.      ¿Qué metodología aplico?
·         La metodología que se debe aplicar a la clase es de acuerdo al tema y los recursos debe ser un método aplicativo explicativo y activo donde el aprendizaje se genera de manera constante y individualista, depende de una buena metodología para que los alumnos interiorizan y lo procesen a largo plazo permitiendo la conectividad entre lo que ha aprendido con lo que está por aprender y si eso se da sin una memorización obligatorio se genera una metodología actualizada, al pensamiento lógico abstracto.

3.      Recursos necesarios
·         Los recursos son muy necesarios en cuanto a las actividades y el desenvolvimiento de las clase, antes de realizar una clase debemos informarnos con qué recursos contamos, cuenta el área donde va hacer impartida una clase, que materiales y cuánto dinero necesito y dispongo, que actividades puedo y no puedo realizar, como puedo hacer que funcione, como debo modificar si no tengo lo necesario, es muy importante a la hora de preparar la clase debemos contar con apoyo para coordinar mucho mejor las actividades programadas.



ÁREA DE LA ALUMNA

1.      ¿Cómo me visto?
·         En el área de vestimenta es parte de la importancia de una clase, el profesor o la profesora muestra parte de su respeto y compromiso por sus alumnos, el venir bien presentadas muestra esa energía y ánimo.
·         La vestimenta y la personalidad del profesor habla mucho más de lo que el diga de sí mismo, así que es muy importante saber cómo vestir de acuerdo a la ocasión como por ejemplo sí los estudiantes deben salir a una excursión el profesor debe ir vestido acuerdo a la ocasión.
·         También vestirse de una manera ostentosa o exuberante es mal visto por los estudiantes porque da de que hablar de su personalidad.



2.      ¿cómo controlo disciplina?
·         El controlar la disciplina es muestra de respeto mutua el profesor al estudiante y viceversa, él profesor no debe dejarse faltar el respeto, debe cumplir normas y hacer cumplir las normas por parte del alumnado.
·         Cuando el profesor imparte sus clases de manera ordenada y los estudiantes generen indisciplina, el profesor de manera adecuada debe recordar cuáles son los límites de ellos, así deberán controlar sus impulsos, si los estudiantes siguen llamando la atención de una manera no adecuada deberá llamar la atención de una manera suave como que volviéndole a recordar que está cometiendo una infracción
·          Si la infracción sigue el profesor de manera cortes deberá pedir a su estudiante que salga de la clase hasta que mejore su actitud, una vez mejorada el podrá ingresar a su clase y participar de manera educada y activa.

3.      ¿Cómo motivo a mis estudiantes?
·         El motivar a los estudiantes en un área de creatividad por parte del que está impartiendo en las clases en este caso del profesor, como por ejemplo si es una clase donde los estudiantes desarrollen las habilidades o inteligencias múltiples de manera que desempeñen o desarrollen un objetivo trazado por el profesor, dándoles la libertad de poder desempeñar su mejor área.
·         Otra manera de poder motivar a los estudiantes es dándoles puntos a favor como si ellos por alguna investigación extra o un área.

·         No debemos animarlos a los estudiantes a esforzarse por ser más investigativos, así en recompensa no tomarles el examen final si no una exposición de todo lo aprendido. 

Ejes centrales a considerar en el proceso de orientación vocacional y profesional

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Nombre: Mónica Hernández
Nivel: 6to
Fecha: 10 – 11-2016
Tema:  Ejes centrales a considerar en el proceso de orientación vocacional y profesional
Actividad:
                    Importancia de estos tres ejes en el proceso de O.V.P.
EJE DE AUTOCONOCIMIENTO
Yo amo hacer esto
Ø  Amo cocinar me relaja y lo disfruto
Ø  Amo trabajar con los niños y ayudarlos
Ø  Me encanta pasar tiempo con mi familia
Ø  Me gusta escuchar a los adultos
Soy muy buena haciendo esto
EJE DE INFOMACIÓN
El mundo y tu entorno necesita
Ø  Me gusta hace sonreír a las personas (todo tipo)
Ø  Me gusta escuchar, ayudar niños y adolescentes.
Ø  Me gustaría ser doctora
Ø  Me encanta el área de psicología
Por hacer esto me pagarían
EJE DE DECISIONES
Descarto estas profesiones u ocupaciones
Ø  Me gusta hace sonreír a las personas (todo tipo)
Ø  Amo cocinar me relaja y lo disfruto
Ø  Me gustaría ser doctora
Ø  Me encanta el área de psicología
Mis posibles opciones de profesión u ocupación


PADRES AUSENTES

  • PADRES AUSENTES 
  • La familia es fundamental para el desarrollo del ser humano, en ella se aprenden valores como el respeto, amor, honradez, humildad, confianza. Además, proporciona herramientas para lograr ser independientes. La sociedad ha marcado los roles de la familia, aunque con el paso del tiempo éstos han evolucionado. Los hombres son proveedores y las mujeres son las que se dedican a la crianza de los hijos.
    Son muchos los factores por los cuales muchos niños se crían sin la figura paterna, una de ellas es el divorcio. En México las cifras son altas y año con año se incrementan, lo que implica que muchos niños crecen distanciados de sus padres. Otra causa es el abandono o la ausencia por causa de muerte de los padres.


  • 1. Baja autoestima

    En la edad escolar, los hijos manifiestan en su vida la falta de confianza en sí mismos, el miedo y frustración. Es donde toman conciencia de la existencia de una figura paterna y, cuando el padre no está, se enfrentan a una realidad dura, sin tener la madurez necesaria para comprenderlo.
    Buscarán de manera inconsciente cubrir de alguna manera la figura paterna ausente, ya sea con los abuelos, tíos o con otro hombre importante que se relacione con ellos, buscando un modelo de identificación masculina.
  • 2. Bajo rendimiento escolar

    La ausencia de la figura paterna afecta a los hijos; algunos estudios demuestran que los hijos en esas condiciones son propensos a sufrir depresión, desánimo, falta de interés; también sufren ansiedad, estrés y falta de concentración escolar.
  • 3. Problemas en la conducta

    Sufren de rebeldía ante la sociedad, son poco tolerantes a seguir reglas y pasan por la etapa de que "nadie los comprende y entiende". Esto se refleja mucho en la adolescencia, por los cambios hormonales que experimentan.
  • 4. Descontrol en la identidad

    La familia es la base del desarrollo de la personalidad de los hijos y al carecer del padre, los niños encuentran difícil el desarrollo de habilidades y comportamientos fundamentales como la convivencia idónes entre hombres y mujeres, la importancia del matrimonio, etcétera.
    Si eres madre de niños con padre ausente, no te agobies de más: en la actualidad son muchas las madres que fungen el rol de padres y, a pesar de que es un doble esfuerzo, han logrado que sus hijos sean felices, independientes y buenas personas ante la sociedad.
    Te comparto un escrito que te será de mucha utilidad: Una mala madre es por otras razones, no por no darle un padre a su hijo
    Recuerda que la ayuda de un especialista es importante, tanto para la madre como para los hijos, pues con la terapia adeadecuada aprenderán a enfrentar la realidad y vivir una vida feliz.
    Para los papás ausentes les comparto: Evita se un padre ausente

¿Quieres historias edificantes y brillantes en tu correo electrónico?

Ideas básicas sobre cómo funciona el cerebro

Este es un listado de ideas que creo que ayudan a comprender las ideas fundamentales sobre el funcionamiento del cerebro. Recomiendo leerlas en orden, porque están ordenadas desde lo micro hasta lo macro.

Un cerebro es, fundamentalmente un conjunto de neuronas y de células gliales. Estas últimas son menos conocidas fuera de las universidades, pero en realidad son mucho más numerosas que las neuronas (lo cual impresiona bastante, teniendo en cuenta que un cerebro humano adulto tiene alrededor de 80.000.000.000 de neuronas).
¿De qué se encarga cada uno de estos tipos de células? Las neuronas son las que crean los flujos de señales electroquímicas que constituyen los procesos mentales; básicamente, todo lo que estudia la psicología está plasmado en el modo en el que se comunican entre sí las neuronas.
Las células gliales, por su parte, cumplen funciones muy diversas, y hasta hace poco se creía que se encargan básicamente de proteger a las neuronas y a facilitar su movimiento. Sin embargo, en los últimos años han aparecido investigaciones en las que se ve cómo las células gliales tienen su propia red de comunicación y pueden influir en cómo se relacionan entre sí las neuronas. Es decir, que apenas estamos empezando a comprender del todo su importancia.

2. El papel de las sinapsis

A la hora de entender cómo funciona el cerebro, saber cómo funcionan las redes de comunicación entre las neuronas importa tanto o más que saber cómo funciona cada neurona de manera individual, y eso significa que los puntos en los que estas células nerviosas se mandan la información entre ellas tienen una importancia crucial para los neurocientíficos y los psicólogos. El nombre que reciben estas áreas es "espacio sináptico", que en la gran mayoría de los casos es una pequeña separación que se abre entre las membranas celulares de los terminales nerviosos de dos neuronas: una de ellas es la presináptica y la otra es la postsináptica.
En las sinapsis, la señal eléctrica que recorre una neurona se transforma en una señal química, es decir, un torrente de sustancias que llamamos neurotransmisores y neuromoduladores. Estas partículas microscópicas llegan al terminal nervioso de la otra neurona y allí, son captadas por unas estructuras llamadas receptores. A partir de ese punto, el torrente de sustancias químicas recibidas por la neurona postpsináptica tienen un efecto sobre la frecuencia con la que esta célula nerviosa emitirá impulsos eléctricos que puedan tener efectos sobre otras neuronas.
Este mecanismo parece sencillo, pero realmente no lo es, porque existen muchos tipos de neurotransmisores y de estructuras que interactúan con ellos, y a la vez cada neurona suele estar conectada a muchas otras a la vez: no suelen pasarse información de manera lineal, como en el juego del teléfono.

3. El software y el hardware son indistinguibles

Es habitual tratar de entender el cerebro como si fuese un ordenador convencional, pero esta comparación solo está justificada en ciertos contextos, porque no sirve para plasmar el funcionamiento real del encéfalo. Y uno de los motivos principales por los que un cerebro se distingue de un ordenador es el hecho de que en el primero no tiene sentido distinguir entre software y hardware. Todos los procesos que se están llevando a cabo en un cerebro modifican materialmente el cerebro, y la estructura del cerebro en sí es la que hace que las neuronas se manden señales nerviosas: no depende de códigos de programación.
Es por eso, entre otras cosas, que el cerebro no trabaja con contenidos que puedan ser almacenados en un USB, tal y como ocurre con los ordenadores. Se puede jugar a interpretar lo que ocurre en un cerebro en tiempo real, y hacer que esta interpretación se estructure como un código comprensible para nosotros, pero ese código nos lo habremos inventado nosotros; no surge del cerebro. Lo cual no significa que sea imposible saber de un modo aproximado en qué consisten ciertas partes del torrente de información que viaja por un cerebro.

La plasticidad cerebral

Por lo dicho anteriormente se deriva esta otra idea: que el cerebro está cambiando todo el rato, hagamos lo que hagamos. Todo aquello que percibimos y hacemos deja una marca más o menos intensa en nuestro cerebro, y esta marca, a su vez, hará que todas las que se produzcan a partir de ese momento sean de una u otra forma. Es decir, que nuestra vida mental es una acumulación de modificaciones , de neuronas que estrechan sus lazos y que luego los aflojan según todo lo que nos vaya pasando.
Esta capacidad (o, más bien, necesidad) de nuestro cerebro de cambiar constantemente dependiendo de las circunstancias se llama plasticidad cerebral.

5. El papel de la atención

Por mucho que el cerebro humano parezca un prodigio de la naturaleza capaz de hacer cosas bastante impresionantes, lo cierto es que el conjunto de datos con los que trabaja siempre está lleno de lagunas. De hecho, ni siquiera es capaz de procesar debidamente toda la información que le va llegando en tiempo real a través de los sentidos, y no hablemos ya de recordarlo todo, algo que solo ocurre en casos increíblemente excepcionales.
Lo que hace el cerebro humano es obedecer al principio de supervivencia: lo que importa no es conocerlo todo, sino conocer lo justo para sobrevivir. La atención es el mecanismo por el que se seleccionan ciertas partes de la información disponible y se ignoran otras. De este modo, el sistema nervioso es capaz de localizar elementos de información que resultan relevantes para focalizar la atención en ellos y no en otros, todo ello dependiendo de cuál sea nuestro objetivo. Este mecanismo da mucho juego, porque hace que en ciertas circunstancias parezcamos estar ciegos ante cosas que pasan delante de nuestras narices.

6. El cerebro se inventa cosas

Este punto se deriva del apartado anterior. Como el cerebro dispone de una cantidad de información "procesable" que es limitada, hay algunos vacíos de información que tiene que rellenar sin que constantemente nos veamos obligados a buscar la información que falta. Para ello, hay algunos mecanismos automáticos que tapan esos huecos de manera discreta.
Un ejemplo es lo que ocurre con la parte de la retina que da paso al inicio del nervio óptico. Esta es una zona en la que el ojo es incapaz de transformar las señales de luz en impulsos nerviosos, y por lo tanto es como si tuviésemos un agujero en el medio de nuestro campo visual. Sin embargo, no nos damos cuenta de eso.

7. Las partes del cerebro trabajan siempre juntas

Aunque en cerebro esté formado por diferentes áreas anatómicas más o menos especializadas en algunos procesos, todas ellas necesitan estar bien conectadas entre sí para hacer su trabajo bien. Eso no significa que todas tengan que comunicarse directamente con todas las demás, sino que para funcionar han de estar cableadas con la "red general" de información que va circulando por el cerebro.

8. Lo racional y lo emocional van de la mano

Aunque nos sea muy útil distinguir entre lo racional y lo emocional en términos teóricos, en nuestro cerebro todos los procesos mentales que podamos vincular a uno u otro dominio trabajan conjuntamente
Por ejemplo, las partes del cerebro más relacionadas con la aparición de emociones (un conjunto de estructuras conocido como sistema límbico) son las que fijan los objetivos que se intenta alcanzar eficazmente a través de planes de acción basados en la lógica y que, de todos modos, no pararán de verse influidos por factores emocionales que harán que lo racional de esas estrategias sea bastante relativo, incluso aunque no nos demos cuenta de ello.

miércoles, 14 de junio de 2017

Las funciones básicas de una neurona

Si piensas en los papeles de los tres tipos de neuronas, puedes hacer la generalización que todas las neuronas tienen tres funciones básicas. Estas son:
  1. Recibir señales (o información).
  2. Integrar las señales recibidas (para determinar si la información debe o no ser transmitida).
  3. Comunicar señales a células blanco (músculos, glándulas u otras neuronas).
Estas funciones neuronales se reflejan en la anatomía de la neurona.

Anatomía de una neurona

Las neuronas, como otras células, tienen un cuerpo celular (llamado soma). El núcleo de la neurona se encuentra en el soma. Las neuronas necesitan producir muchas proteínas y la mayoría de la proteínas neuronales se sintetizan en el soma.
Varias extensiones (apéndices o protuberancias) se proyectan desde el cuerpo celular. Estas incluyen muchas extensiones ramificadas cortas, conocidas como dendritas y una extensión separada que suele ser más larga que las dendritas, conocida como axón.

Las dendritas

Las dos primeras funciones neuronales, recibir y procesar la información recibida, generalmente ocurren en las dendritas y el cuerpo celular. Las señales recibidas pueden ser excitatorias, es decir tienden a provocar que la neurona dispare (generar un impulso eléctrico), o inhibitorias, o que tienden a impedir que la neurona dispare.
La mayoría de las neuronas reciben muchas señales en todas sus ramificaciones dendríticas. Una sola neurona puede tener más de un conjunto de dendritas y puede recibir varios miles de señales. El que una neurona dispare un impulso depende de la suma de todas las señales inhibitorias y excitatorias que recibe. Si se logra activar la neurona, el impulso nervioso, o potencial de acción, se conduce por el axón.

Los axones de neuronas periféricas que recorren una ruta común se agrupan y forman nervios.

TEORIAS DE APRENDIZAJE, PARADIGMAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS

PSICOLOGIA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL DIDÁCTICA GENERAL II TEORIAS DE APRENDIZAJE, PARADIGMAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS Una...